Análisis de la imagen. Paisaje en clave alta
Siempre con el propósito formativo que ha caracterizado a FEPFI, vamos a iniciar una nueva sección centrada en el análisis de la imagen. Publicaremos obras que, bajo el criterio de un profesional y experto en materia formativa, nos aportará su visión con el fin de invitarnos a observar detenidamente nuestras imágenes, consiguiendo mejorar la composición fotográfica y logrando mayor impacto prestando atención a pequeños detalles.
Nuestro colaborador será José María Márquez, fotógrafo de Granada, quién ha tenido la amabilidad de aportar sus conocimientos y experiencia: José María ha sido profesor de retrato y fotografía publicitaria de la Escuela de Arte Granada y actualmente imparte cursos de iniciación y de nivel básico avanzado, además de dirigir el Club ComPhoto fomentando la afición fotográfica y apoyo a nuevos proyectos. Igualmente de recomendable para todos, el seguimiento de la página de Facebook del club.
Finalizamos con una puntualización comentando que las obras enviadas a nuestro colaborador lo han sido de forma anónima, de modo que desconozca el autor hasta el momento en que se haga pública la entrada.
¿Empezamos?
En esta ocasión analizaremos un paisaje (con figura) en clave alta. Como en anteriores ocasiones señalaré lo positivo y lo negativo, según mi criterio, propondré posibles mejoras e intentaré llegar a alguna conclusión.
En la parte positiva:
• Es una imagen con un impacto muy agradable.
• Composición sencilla, equilibrada con una lectura muy fácil.
• Excelente calidad técnica.
Se deduce, por la sutil reproducción en los tonos altos (el detalle de las dunas) y en los bajos (detalle en los elementos oscuros), que el autor ha controlado la exposición tanto en la toma como en el procesado. En la toma seguramente “derecheándola” para conseguir una gama tonal más rica en las zonas claras. En el procesado cuidando que el niño y la valla no fueran sólo unas siluetas negras sino que tuvieran cierto detalle.
• Destacaría también que la situación de perfil del niño y las manos separadas del cuerpo lo definen mejor y aportan acción a la foto, añadiendo interés a la figura y, en definitiva, a la fotografía.
En la “parte negativa” (nótese el entrecomillado):
Hay varios aspectos que, en principio, parece que podrían mejorarse pero que finalmente le añaden una cierta tensión visual que consigue aumentar el interés sobre ella. Creo por ello que es una fotografía sugestiva y, desde mi punto de vista, inteligente.
Los aspectos a los que me refiero son al hecho de que al niño le queden cortadas las manos, que la línea del horizonte esté en el centro y no en un tercio, y que el niño no esté situado a la altura de la línea vertical de los tercios, sino más a la derecha.
En un intento de llevar los elementos a una situación más convencional y menos tensa he realizado la siguiente prueba, donde he desplazado al niño un poco hacia la izquierda y recortado cielo para adecuar la composición en función de los tercios y de una búsqueda de equilibrio.
Tras estos cambios el resultado es una fotografía más estática y equilibrada. Aunque después de analizar el control técnico en cuanto a exposición y procesado, de considerar la elección del tema, la forma de abordarlo y el momento del disparo (justo cuando el niño presenta los brazos separados del cuerpo) me inclino a pensar que la intención del autor no era la de presentarnos una escena equilibrada, perfecta y sin tensión, sino plantearnos conscientemente una imagen sin terminar, más dinámica, en la que los elementos están aún fluyendo hacia su estado de equilibrio.
Conclusión:
La tensión, como elemento del lenguaje visual, en teoría hace referencia a lo inestable, lo irregular, lo complejo y se define como algo que nos provoca una cierta incomodidad visual. En el lenguaje fotográfico éste es un elemento más que podemos usar para expresar, no teniendo que significar necesariamente algo negativo. Es más, la tensión visual controlada puede ser sinónimo de atracción visual.
Sólo es mi opinión.
Hasta la próxima…
Si te interesa este artículo, recuerda compartirlo. Si te apetece ver tu obra en este espacio, envía un correo a webmaster@fepfi.es y te informaremos de los pasos a dar. Podemos darle carácter anónimo incluso si así lo prefieres. ¡Esperamos tus fotos!