Continuamos informando de los avances de nuestra campaña de a...
Leer más¡STOP FOTO DNI EN COMISARÍAS!
Para mantener la realización de la fotografía de identificación en manos de los profesionales de la fotografía.
Los órganos de gobierno Europeo, han marcado unas directrices para la elaboración del nuevo documento de identidad europeo que son de obligado cumplimiento, pero que aún no tienen una fecha concreta de aplicación. Se entiende por la complejidad del proceso y de que hablamos de 27 países, de que el plazo de aplicación no es inminente.
Las directrices Europeas recogen las funcionalidades de este nuevo documento, y sus directrices de seguridad, así como unos niveles descriptivos de la información que del ciudadano debe recoger.
Europa no especifica cuál es el método de expedición.
Europa no especifica cómo ni dónde se debe de tomar la fotografía.
Por ello hay que separar lo que es la implantación del nuevo DNI 4.0 español, que es un proceso imparable y de obligado cumplimiento por directrices europeas ,y los métodos de expedición, en los que cada país es libre de realizarlo como crea conveniente (incluida la toma fotográfica)
España es punta de lanza de este proceso innovador de documento europeo y desde el día 3 de Junio de 2021, ya se están expidiendo a modo pruebas en algunas comisarías los nuevos DNI 4.0 con las funcionalidades que pide Europa, posibilidad de portarlo en el móvil, etc … pero para su realización, la foto del ciudadano aún debe de aportarla el ciudadano.
¿Por qué no parar el proceso en este punto?
¿Por qué arruinar a un sector considerado como “ultraprotegido” por los efectos negativos de la pandemia sobre él , con un desarrollo financiado por los fondos Europeos de resiliencia y recuperación?
Como conclusión: realizar la foto del ciudadano en comisarías NO ES IMPRESCINDIBLE para poder implantar el nuevo DNI 4.0
Para mantener la realización de la fotografía de identificación en manos de los profesionales de la fotografía:
¡APOYA ESTA INICIATIVA!
Comparte esta iniciativa:
Entidades que ya se han sumado a esta iniciativa























































Más información
La Unión Europea ha decidido armonizar todos los documentos de identidad de los países miembros, un proyecto que comenzará este mismo año 2021. Además, por razones de seguridad, pretende que las fotografías de identificación sean 100% digitales a partir del año 2025. Aunque es probable que la implantación de este nuevo modelo ocurra en momentos distintos entre los diferentes países miembros, parece evidente que es el camino a seguir.
Ante esta iniciativa europea, los gobiernos de algunos países han empezado a mover ficha y a idear y/o desarrollar nuevos sistemas que encajen dentro de esta nueva normativa. La cuestión es cómo garantizar que se cumplen los estándares de calidad y de seguridad garantizando que las partes implicadas no resulten perjudicadas.
Hasta ahora, el sector fotográfico ha tenido un rol fundamental en este proceso y está capacitado para actualizarse y ofrecer un servicio que cumpla con los nuevos estándares europeos. En algunos países ya están trabajando estrechamente con los gobiernos y han sido una parte activa en el proceso de ideación e implantación del DNI digital. Este sector es capaz de gestionar el cambio de imágenes impresas a imágenes digitales (tanto para la industria como para los canales) y de permanecer como parte intermediaria entre las autoridades y los ciudadanos.
En España, se estima que la fotografía de identificación genera alrededor de 45 millones de euros al año y cientos de puestos de trabajo. Gestionar las fotos de identidad por otra vía no sólo supondría una importante destrucción de empleo y de negocio sino que implicaría grandes retos para las consecución de un sistema seguro, eficiente y de calidad. A continuación, compartimos ejemplos de cómo tres países (Francia, Reino Unido y Alemania) están gestionando este proceso.
Diferentes empresas y asociaciones del sector fotográfico se han unido para crear EUFOTO (Empresas Unidas del Sector Fotográfico), una asociación interdisciplinar presidida por Juan Mendizábal que tiene como finalidad defender los intereses del sector de la fotografía. En concreto, esta plataforma está formada por Hofmann, Fujifilm, Fotoprix, Fepfi (Federación Española de Profesionales de la Fotografía y Cine), Efti (Centro Internacional de Fotografía y Cine), Cewe, DNP, Tecnotron, Casanova Foto, A-P Foto, Maxcolor, Foto Ruano y Universal Foto.
El principal motivo de su constitución es impulsar la innovación en el campo de la fotografía, así como dar relevancia al rol económico, social e institucional de un sector que incluye a distribuidores, fabricantes de material, revendedores, fotógrafos, tiendas de fotografía, laboratorios online-offline, centros educativos, etc. La actividad económica del sector representa más de 800 millones de euros anuales y emplea a 12.915 profesionales de forma directa.
Esta agrupación de profesionales de la fotografía centra sus acciones en objetivos diferenciados para optimizar su desarrollo y cumplimiento. Uno de sus principales cometidos es dar representatividad pública e institucional al sector, articulándose como principal interlocutor con las administraciones públicas. “Emprender un diálogo con las administraciones públicas es prioritario para defender el nuevo sector fotográfico que está emergiendo en España”, ha recordado Mendizábal quien explica que “llevamos unos años de estabilización y suave crecimiento del nuevo negocio de la fotografía. Las nuevas generaciones se han incorporado al consumo fotográfico, y comienzan a abrirse de nuevo, comercios-estudios de fotografía, con emprendedores fotógrafos provenientes de las diferentes escuelas y centros de formación de España”.
De este modo, EUFOTO comprende que el sector fotográfico exige una adaptación a la era digital y la adopción de formas innovadoras de afrontar las nuevas demandas sociales, así como la aplicación de la vanguardia tecnológica y la difusión de las buenas prácticas para impulsar su evolución.
Para poder asegurar el futuro de este sector la asociación defiende que es imprescindible poner en marcha planes de educación de calidad y propuestas de valor que incrementen su efecto en la sociedad y la cultura. Por este motivo, una de las propuestas de EUFOTO es la potenciación de la formación mediante el reconocimiento de la profesión a niveles nacionales e internacionales, la promoción de titulaciones oficiales y FP, así como la oferta de becas de producción de obra para artistas, incentivos para el apoyo al mecenazgo de la fotografía o la creación del Museo Nacional de la Fotografía Española como medidas de proyección cultural.
Para más información: https://eufoto.org/
Hace algo más de 6 años, la administración francesa quiso establecer un sistema que mejorase la seguridad de los documentos oficiales y cumpliese con los estándares que pretende implantar la Unión Europea. En una primera instancia plantearon realizar todo el proceso en las comisarías, eliminando de la ecuación a la industria fotográfica.
No obstante, la acción de esta última (agrupada y asociada) fue muy activa en términos de participación y financiación. Además, se opusieron a este proyecto a través de la asociación USPII, con el fin de proteger sus intereses comunes. La USPII integra en Francia a la Federación de Industrias Eléctricas, Electrónicas y de las Comunicaciones (https://www.fieec.fr) y a las empresas de la industria fotográfica. De este modo, representa a los fabricantes de equipos conectados, redes y productos electrónicos de consumo (https://www.afnum.fr/membres). Los principales argumentos contra este proyecto que la asociación defendió ante el gobierno son los siguientes:
La destrucción de empleos y de negocio para los minoristas del sector fotográfico (actividad estimada en hasta un 30%) y sus efectos en todo el sector.
Los costes adicionales para la administración pública en relación con:
La compra del equipo necesario
Las acciones legales e indemnizaciones que se solicitarían al Estado por la ‘nacionalización’ de una actividad privada.
La sobrecarga de trabajo para los funcionarios públicos puesto que la realización de fotografías que cumplan todos los criterios normativos requiere tiempo y habilidad para (especialmente con niños pequeños o ancianos).
Tras comprender las dificultades y retos que su plan inicial implicaba, las instituciones decidieron trabajar conjuntamente con la industria fotográfica en este proyecto. En consecuencia, se desarrolló un sistema en colaboración con la Agencia Nacional de Documentos Asegurados (ANTS) que permite a los fotógrafos equipados enviar datos de fotos de identificación seguras mediante transmisión digital a los servidores de la administración pública al mismo tiempo que imprimen las fotos vendidas a los clientes (para uso de documentos no oficiales).
Actualmente, solo las fotos de identificación para las solicitudes de permisos de conducir son 100% digitales y deben transferirse a la ANTS. Pero, a partir de julio de 2021, también será posible (y recomendado por las autoridades) enviar fotografías de identificación digitales para carnets de identidad y pasaportes a la ANTS. Por otro lado, las fotografías de identificación impresas siguen estando permitidas en comisaría (como período de transición hasta 2025).
Gracias a esta colaboración, el sector fotográfico se ha convertido en el colaborador autorizado de la ANTS (manteniendo una fuente de ingresos vital para su supervivencia) y el gobierno francés ha conseguido instaurar un sistema con varias ventajas:
Garantizar un acceso nacional y amplio a dicho servicio para todos y en todas partes del territorio.
Asegurar la calidad perfecta y el cumplimiento de las reglas ANTS de las imágenes de identificación que realiza un profesional.
Como profesional autorizado por la ANTS, el fotógrafo se asegura de que la foto de identificación hecha no sea “falsa” y esté relacionada con una persona existente.
Además, también es posible en Francia hacer y enviar fotografías de identificación que cumplan con la ANTS a través de cabinas de fotos (que también están “autorizadas por ANTS”). Hasta ahora, en Francia no se permite ninguna aplicación móvil para hacer fotografías de identificación “desde casa”.
El gobierno ha reconocido y hecho oficial que las fotografías de identificación serán 100% digitales a partir de 2025. Su declaración oficial:
“A partir del 1 de mayo de 2025: la foto de pasaporte se creará digitalmente.
Morphing es el nombre de una técnica que fusiona múltiples imágenes faciales en una sola imagen. El resultado muestra los rasgos faciales de diferentes personas en una fotografía. Con esta tecnología, se pueden manipular fotografías para pasaportes y documentos de identidad. Estas manipulaciones deben contrarrestarse al solicitar carnets de identidad y pasaportes. Esto tiene por objeto, por ejemplo, evitar los cruces fronterizos no autorizados. Para evitar el morphing, las fotos para pasaportes y carnets de identidad se crearán exclusivamente digitalmente a partir del 1 de mayo de 2025 y se enviarán con una conexión segura a la oficina de ciudadanos o la oficina de inmigración. La foto de pasaporte digital se verifica inmediatamente para verificar su idoneidad para la biometría. Habrá la posibilidad de tomar la foto del pasaporte en las oficinas de las autoridades. Los ciudadanos pueden elegir si desean que la foto de su documento de identidad sea creada por un proveedor de servicios o por las autoridades de pasaportes y tarjetas de identidad. Además, si existe una sospecha de abuso o si la foto no cumple con los requisitos legales, se puede crear una nueva foto digital bajo la supervisión de la autoridad. Por lo tanto, no es necesaria una nueva cita en la oficina de ciudadanos “.
Igual que en el caso de Francia, la idea inicial del gobierno alemán implicaba no contar el sector fotográfico. No obstante, las asociaciones del sector lograron mantenerse involucrados en el proyecto y empezar a colaborar con las instituciones. Sin embargo (y a diferencia de Francia), todavía no existe una solución como ANTS en Alemania. Los formularios en papel con con fotografías de identificación impresas siguen siendo la única forma posible. Actualmente se está desarrollando una solución para enviar solicitudes e imágenes de identificación digitalmente y debería estar disponible pronto.
Si bien el Reino Unido ya no forma parte de la UE, son uno de los países más avanzados en cuanto a la digitalización de los documentos de identidad.
Las solicitudes de documentos de identidad digitales y en papel todavía son posibles y están permitidas en el Reino Unido. Pero el gobierno obviamente está promoviendo las solicitudes en línea, entre otras cosas, haciéndolas más baratas (en promedio, un 12% más baratas que las solicitudes físicas). Las siguientes son las recomendaciones oficiales en el sitio web del gobierno del Reino Unido:
“Para solicitar un pasaporte en línea con una foto digital, puede:
Tomar una foto durante su solicitud: necesitará a alguien que lo ayude y un dispositivo que tome fotos digitales.
Acudir a una tienda de fotografía antes de presentar la solicitud y obtener una foto digital (algunas tiendas también pueden darle un código para añadir la foto a su solicitud).
Utilizar un fotomatón antes de presentar la solicitud y obtener un código para añadir la foto a su solicitud (no todos los fotomatones ofrecen este servicio).”
El Reino Unido es el único país de Europa que acepta fotos de identificación “caseras” tomadas por ciudadanos (gracias a una aplicación móvil). No obstante, el gobierno del Reino Unido todavía está listando a las tiendas de fotografías como solución para obtener una fotografía digital. El sector fotográfico reconoce que, pese a sus ingresos se han visto reducidos, la toma de fotografías de identificación sigue siendo clave entre sus servicios. Muchos ciudadanos prefieren acudir a las tiendas de fotos para que sean los profesionales los que tomen las fotos y se encarguen de la transferencia digital.
DNI 4.0 EN ESPAÑA
Desde FEPFI podemos asegurar que, en el proyecto del Ministerio del Interior de crear una aplicación en los teléfonos móviles para incorporar el DNI, se pueden seguir utilizando fotografías en papel con todas las garantías de seguridad y que es innecesario prescindir de ellas, como se prevé en ese proyecto. El sector fotográfico en España dispone de los medios necesarios para hacer fotografías para documentos de identidad y transferirlas con total seguridad a las aplicaciones que diseñe la Administración y que ésta puede perfectamente verificar su autenticidad.
La foto en papel cumple con todas las exigencias del Reglamento Europeo de 13 de diciembre de 2004 (CE) n° 2252/2004 que establece las normas para los elementos de seguridad y elementos biométricos integrados en los pasaportes y documentos de viaje emitidos por los Estados miembros. Aporta, además, niveles de seguridad que la fotografía digital todavía no puede garantizar.
En España se emiten más de siete millones de documentos de identidad al año, cada uno con su correspondiente foto. El impacto económico que tendría eliminar la foto en papel sería demoledor para el sector. Podría suponer el cierre de cerca de 500 establecimientos de fotografía, estarían en juego más de 45 millones de euros y desaparecerían cerca de 1.500 empleos.
Los fotógrafos profesionales ofrecen un servicio a personas mayores o de movilidad reducida, acudiendo en muchas ocasiones a hogares, hospitales, o centros de residencia a realizarles la fotografía para el DNI. Si las fotografías la tuviesen que realizar los funcionarios en las comisarías, tendrían una carga de trabajo adicional, debería enfrentarse a múltiples dificultades que requieren de tiempo, provocando más colas y retrasos en la expedición del DNI.
Dificultades como fotografías de niños pequeños, de reflejos en gafas, de iluminar correctamente para los distintos tonos de piel o color de pelo, y un largo etc. Esto provocaría que la foto del documento de identidad español sería de una calidad inferior a la del resto de estados miembros de la UE.
En este contexto, nos gustaría formular las siguientes preguntas:
¿Ha hecho el gobierno algún estudio sobre el impacto que esta iniciativa puede ejercer sobre las empresas y autónomos del sector fotográfico?
¿Son conscientes del perjuicio que van a causar a las empresas del sector fotográfico, causando el cierren de muchas de ellas?
Con un proyecto de 6,5 millones de euros que provienen del Fondo de la Unión Europea para la Recuperación y Resiliencia de la Economía Española, ¿no parece esto contradictorio?
¿Cree el gobierno que con esta medida apoya y ayuda a los profesionales del sector fotográfico?
Otros países europeos están digitalizando sus documentos de identidad sin prescindir del sector de la fotografía. ¿Se plantea el gobierno alguna solución similar? ¿Está dispuesto a crear una comisión de trabajo conjunta con Eufoto para estudiar la situación actual y diferentes propuestas de futuro?
¿Es consciente el gobierno de la carga de trabajo adicional que sus funcionarios deberán asumir al tener que realizar las fotografías desde el punto de vista técnico y también de gestión del ciudadano?
¿Por qué el gobierno quiere privatizar un servicio público en ligar de crecer con él y aprovecharse de las inversiones que el sector fotográfico está dispuesto a realizar en su camino hacia la transformación digital?
¿Considera el gobierno la insatisfacción que puede generar sobre el ciudadano al reducir la calidad del servicio ofrecido? Esto ya ocurrió al traspasar las fotografías para el permiso de conducir del sector fotográfico al sector médico.
Ante esta iniciativa europea, los gobiernos de algunos países han empezado a mover ficha y a idear y/o desarrollar nuevos sistemas que encajen dentro de esta nueva normativa. La cuestión es cómo garantizar que se cumplen los estándares de calidad y de seguridad garantizando que las partes implicadas no resulten perjudicadas.
Hasta ahora, el sector fotográfico ha tenido un rol fundamental en este proceso y está capacitado para actualizarse y ofrecer un servicio que cumpla con los nuevos estándares europeos. En algunos países ya están trabajando estrechamente con los gobiernos y han sido una parte activa en el proceso de ideación e implantación del DNI digital. Este sector es capaz de gestionar el cambio de imágenes impresas a imágenes digitales (tanto para la industria como para los canales) y de permanecer como parte intermediaria entre las autoridades y los ciudadanos.
En España, se estima que la fotografía de identificación genera alrededor de 45 millones de euros al año y cientos de puestos de trabajo (que afecta a fotógrafos, distribuidores, repartidores, fábricas, arrendadores, etc…). Gestionar las fotos de identidad por otra vía no sólo supondría una importante destrucción de empleo y de negocio sino que implicaría grandes retos para las consecución de un sistema seguro, eficiente y de calidad. A continuación, compartimos ejemplos de cómo tres países (Francia, Reino Unido y Alemania) están gestionando este proceso.
Para mantener la realización de la fotografía de identificación en manos de los profesionales de la fotografía:
¡APOYA ESTA INICIATIVA!
Más artículos relacionados con esta iniciativa:
La foto de DNI: Más allá de la dificultad técnica.
Es bien sabido que FEPFI está llevando a cabo la...
Leer másLa polémica del nuevo DNI en los medios
El nuevo DNI 4.0 sigue dando que hablar. Concretamente la...
Leer másLa lucha de FEPFI por la fotografía de DNI
Los continuos esfuerzos de FEPFI por mantener la fotografía de...
Leer másRecogida de firmas STOP foto DNI en Comisarías: Cómo colaborar
Llevamos ya unos días con nuestra campaña de recogida de...
Leer másFEPFI defensor del sector fotográfico junto a EUFOTO
Nace EUFOTO (Empresas Unidas del Sector Fotográfico). Una asociación que...
Leer másSíguenos en las redes:
STOP DNI
Porque la fotografía de carnet es importante para ti.
Para mantener la realización de la fotografía de identificación en manos de los profesionales de la fotografía:
¡APOYA ESTA INICIATIVA!
Esta iniciativa es pública por lo que parte de tu nombre será de público acceso.
**tu firma**
Gracias por tu apoyo.
Información básica sobre protección de datos | |
Responsable de los datos | FEDERACION ESPAÑOLA DE PROFESIONALES DE LA FOTOGRAFIA E IMAGEN |
Finalidad | Gestionar todo lo relacionado con la petición que el interesado libremente firma. |
Base de legitimación | Consentimiento y firma de la persona, Interés legítimo. |
Destinatarios y cesiones | Con carácter general no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. No obstante es posible que determinados encargados del tratamiento externos puedan acceder a sus datos para la necesaria prestación del servicio. |
Derechos | En cuanto a sus derechos, podrá reclamar ante la Autoridad de Control Nacional y en todo momento acceder, rectificar y suprimir los datos, limitarlos u oponerse a su tratamiento así como solicitar su portabilidad enviándonos una comunicación dirigida a Calle MAESTRO MONTERO, 23, CP 18004 Granada, o bien enviándonos un email a administracion@fepfi.es. |
Información adicional | Puede consultar información adicional sobre nuestra política de protección de datos dirigiéndose directamente a la dirección Calle MAESTRO MONTERO, 23, CP 18004 Granada o contactando a través del correo electrónico administracion@fepfi.es. |
Si tienes alguna información que aportar o idea que sugerir escríbenos a infoarrobafepfipuntoes